martes, 6 de marzo de 2018

NUEVAS TENDENCIAS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El presente blog tiene como objetivo definir las diferentes tendencias en los sistemas de información.

la información a lo largo del tiempo ha sido uno de los elementos de mayor importancia, y en la actualidad las organizaciones es lo que mas protegen, y eso lo saben muy bien los encargados de administrar las bases de datos, las empresas o proveedores de las bases de datos están tomando en consideración también a otros ramos no solo las empresas, sino el gobierno, los hospitales, instituciones educativas, e incluso el usuario en general.

Durante los años 70 y 80 las organizaciones fueron construyendo sus modelos de datos relacionales, levantando el gran almacén de datos que las aplicaciones alimentaban, aplicaciones que habitualmente se diseñaban y desarrollaban por áreas de negocio. Así manufacturación, planificación, almacenaje, contabilidad, finanzas, ventas, marketing o recursos humanos tenían sus propias aplicaciones. Esto permitía una gran personalización y adaptación de las aplicaciones a cada una de las áreas de negocio pero provocaba una falta de integración de todos los datos generados dentro de la organización. No había un sistema de información que supusiese la integración de todas las aplicaciones de la organización y que aprovechase la sinergia que de ello se podía derivar. Este es el objetivo de los sistemas ERP, que aparecen para dar ese paso de integración, constituyéndose como una solución global para el sistema de información de la empresa. Por supuesto esta solución global se apoyaba en un modelo global de datos y gracias a la estandarización de SQL ni siquiera dependía de un determinado gestor de base de datos, permitiendo la adaptación del ERP a los diversos gestores existentes en el mercado. 

El tercer hito en los sistemas de información está por completarse aunque ya ha comenzado. Las organizaciones están viviendo un cambio de mentalidad a la hora de pensar en la tecnología de la información, lo que se traduce en un cambio en la orientación del desarrollo de los sistemas de información. Una organización lleva a cabo su tarea mediante la realización de distintos tipos de procesos y esos procesos generan datos que por supuesto deben ser procesados. Pero son los procesos los que definen a la organización y por tanto se busca dar la máxima importancia a los procesos de negocio y no a los datos que generan. Las empresas se están preguntando por qué las aplicaciones informáticas no son lo suficientemente flexibles como para reflejar su forma de hacer negocio. 

Las organizaciones están esforzándose en incrementar la flexibilidad en el desarrollo de aplicaciones utilizando estándares para lograr interoperabilidad y para gestionar sus recursos de infraestructura eficientemente tomando ventaja de los nuevos modelos de negocio y técnicas de gestión de sistemas. Aparecen, por lo tanto, nuevas necesidades de capturar, modelar, ejecutar y monitorizar los procesos de negocio. Esta nueva rama de la tecnología se la suele conocer como la Gestión de Procesos de Negocio o BPM en sus siglas inglesas.

Hay que mencionar que para la automatización de procesos las empresas han implementados los workflow que consiste en la automatización, total o parcial, de los procesos de negocio, que involucra el transporte de documentos, información o tareas de un participante a otro, de acuerdo a un conjunto de reglas establecidas para conseguir el objetivo global del negocio.

No obstante es interesante resaltar que los investigadores en el campo del Workflow ya se habían planteado y se plantean actualmente muchos de los problemas que en estos momentos se atribuyen habitualmente al BPM (Van Der Aalst y Van Hee 2002). BPM ve a los procesos como algo más complejo que la visión tradicional del workflow, en palabras de los autores del libro (Smith y Fingar 2003) la definición de proceso es más genérica y centrada en la coordinación de procesos: "Un proceso de negocio es el conjunto completo y coordinado de actividades colaborativas y transaccionales que proporcionan valor a los clientes".

Para lograr la construcción rápida de sistemas distribuidos se necesita una nueva capa software que realice la abstracción de la comunicación entre sistemas heterogéneos, esta capa se coloca entre las aplicaciones distribuidas y los servicios de red, los sistemas operativos y el hardware de comunicaciones. Esta nueva capa se denomina middleware y pretende resolver el problema de la comunicación entre procesos de forma independiente del lenguaje y de la plataforma hardware o software subyacente. La definición formal de middleware es "software de conectividad que consiste en un conjunto de servicios, que permiten interactuar a múltiples procesos que se ejecutan en distintas máquinas a través de la red".

La arquitectura de servicios web está basada en las interacciones entre tres elementos: proveedor de servicio, registro del servicio y consumidor del servicio. Las interacciones comprenden las operaciones de publicación, búsqueda y enlace. 


Fuentes: 

Solorio Yadira. "tendencia sistemas de información base de datos" Gestipolis 06/03/2018 https://www.gestiopolis.com/tendencias-sistemas-informacion-bases-datos/

De Soto Adolfo, Cuervo Fernandez Eva. "Nuevas Tendencias en Sistemas de Información: Procesos y Servicios" Dialnet 06/03/2018 file:///C:/Users/cropero/Downloads/Dialnet-NuevasTendenciasEnSistemasDeInformacion-1945340.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario